persona desinfectando una zona con manguera imagen grandepersona desinfectando una zona con manguera imagen grande

Glosario de Higiene Industrial: 83 conceptos para aprender más sobre esta especialidad

Desde nuestro Área de Higiene Industrial, se ha elaborado un glosario que recoge los principales términos y conceptos utilizados en esta especialidad de la prevención de riesgos laborales, encargada de la identificación, evaluación y mejora de las condiciones ambientales de los puestos de trabajo de una organización.


icono con personas manipulando en laboratorioicono con personas manipulando en laboratorio

HIGIENE GENERAL


Higiene Industrial:

Técnica de prevención, cuyo objetivo es evitar la aparición de enfermedades profesionales, para lo cual actúa sobre el medio ambiente o entorno físico que rodea al trabajador, con el fin de lograr unas condiciones ambientales que no dañen la salud de los trabajadores.












EPI:

Es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.











Fit-Factor:

Relación de la concentración de sustancia medida en el exterior de un Equipo de Protección Respiratoria - EPR -, cuando se compara con esa misma concentración medida desde dentro del propio EPR.

Fit-Factor = concentración exterior / concentración interior









Enfermedad profesional:

La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifican en el cuadro de enfermedades profesionales, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indican para cada enfermedad profesional.











Fit-Test:

También conocido como prueba de ajuste de mascarillas, es la práctica de determinar si una máscara, mascarilla o semimáscara específica se ajusta a la cara del usuario. Se cuantifica determinando el Fit-factor o factor de ajuste.




icono con trabajador rodeado de agentes biológicosicono con trabajador rodeado de agentes biológicos

AGENTES BIOLÓGICOS


Agente biológico:

Microorganismos - incluidos los organismos modificados genéticamente [OMG] - cultivos celulares y endoparásitos humanos, que puede causar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

  • Microorganismo: cualquier entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético. Ejemplos: virus, bacterias, hongos, levaduras y priones
  • Cultivo celular: resultado de hacer crecer "in vitro" - fuera de su medio natural - células obtenidas de organismos multicelulares.
  • Endoparásitos humanos: organismos unicelulares o pluricelulares que desarrollan parte o todo su ciclo vital en el interior de uno o varios huéspedes. Ejemplos: protozoos - ameba, giardia - y los helmintos - gusanos (tenia, lombrices) -.














Agente biológico del grupo 2:

Aquél que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.

Ejemplos: Legionella pneumophila, Virus del sarampión, Herpes, Leishmania spp, Candida albicans.














Agente biológico del grupo 4:

Aquél que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.

Ejemplos: Virus Lassa, Virus Junin, Virus Ébola.





















Agente biológico del grupo 1:

Aquél que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre. De forma general se trata de microorganismos ambientales presentes en vegetales o flora intestinal de humanos y animales. Aunque producen infección, no originan enfermedad; y en muchos casos se utilizan en la elaboración de alimentos - queso, cerveza, vino, pan -

Ejemplos: Saccharomyces cerevisiae, Lactobacillus, Bifidobacterium.













Agente biológico del grupo 3:

Aquél que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

Ejemplos: Mycobacterium tuberculosis, Sars-CoV 2, Virus de la hepatitis B, Virus de la rabia, Taenia solium.













icono con trabajadores trabajando con componentes químicosicono con trabajadores trabajando con componentes químicos

AGENTES QUIMICOS


Agente químico:

Todo elemento o compuesto químico, por si solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido en una actividad laboral, independientemente de que se lleve a cabo su comercialización. Se incluyen en esta definición los residuos y agentes que pudieran generarse en el proceso (sean productos intermedios o finales).
















Valores límites ambientales (VLAs):

Son valores de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en el aire. Se considera que la mayoría de los trabajadores no sufrirán efectos adversos para su salud siempre que queden expuestos a niveles por debajo de estos VLAs.

Existen determinados agentes químicos (cancerígenos y mutagénicos) para los que no existen valores seguros de exposición, de manera que, si cuentan con VLAs, estos no son una referencia para garantizar la protección de la salud, sino unas referencias máximas para la adopción de las medidas de protección necesarias y el control del ambiente, debiendo siempre minimizarse la exposición a los mismos.

Existen Valores límites de exposición diaria (VLA-ED), lo cuales son referidos a exposiciones de 8 horas por jornada de trabajo y Valores límites de corta duración (VLA-EC), referidos a periodos de 15 minutos.

Los VLAs sirven exclusivamente para la evaluación y el control de los riesgos por inhalación de los agentes químicos incluidos en la lista de valores.

















Ficha de datos de seguridad (FDS):

Es un documento concebido para facilitar a los usuarios de sustancias y mezclas químicas la información necesaria para ayudarles a proteger la salud de las personas y el medio ambiente.

El contenido de la misma se encuentra regulado en el reglamento REACH, en donde se recogen los distintos epígrafes que deben ser detallados.

En general, el proveedor de un producto químico clasificado como peligroso se encuentra obligado a suministrar la FDS del mismo al cliente a quien va dirigido, si bien, existen diversas excepciones, como puede ocurrir con determinados productos suministrados a la población en general, o sustancias o mezclas que se regulen por normativa específica como cosméticos o medicamentos.





















Metodologías simplificas evaluación del riesgo químico:

También llamadas cualitativas o semicuantitativas, son modelos útiles para realizar una primera aproximación o diagnóstico sobre la situación higiénica derivada de la presencia de agentes químicos y sobre las medidas preventivas que pudieran ser de aplicación.

Considerando parámetros tales como peligrosidad del agente, cantidad utilizada, frecuencia, volatilidad o pulverulencia, procedimiento o medidas preventivas dispuestas, se puede llegar, en determinadas circunstancias, a una primera valoración del riesgo sin necesidad de realizar tomas de muestras.

En los casos que este riesgo fuera considerado como leve entonces sería posible dar por finalizada la evaluación en esta etapa.

Estas metodologías también son muy útiles cuando existen exposiciones a agentes químicos para los que no haya valores límites ambientales o no existan métodos de muestreo y análisis aplicables.












Efecto sinérgico:

Dos o más agentes presentan efecto aditivo sinérgico o potenciadores cuando el efecto de uno de ellos se ve multiplicado debido a la presencia de otros agentes. Muy conocido es el efecto sinérgico que tiene el humo del tabaco con las fibras de amianto.


































Agente mutagénico:

Un agente mutagénico es aquel que aumenta la frecuencia de mutación en las poblaciones celulares, en los organismos o en ambos.

Una mutación es un cambio permanente en la cantidad o en la estructura del material genético de una célula.

Según Reglamento 1272/2008 existen dos categorías de agentes mutagénico:

Categoría 1: los que se sabe o se considera que inducen mutaciones hereditarias en las células germinales humanas. Se subdivide en:

Categoría 1A (M1A): se sabe, en base a estudios epidemiológicos, que inducen mutaciones hereditarias en las células germinales humanas.

Categoría 1B (M1B): se considera, por resultados positivos en determinados ensayos, que inducen mutaciones hereditarias en las células germinales humanas.

Se consideran mutagénicos de categoría 1 entre otros al benceno, acrilamida, gasolina u óxido de etileno.

A los agentes mutagénicos de categoría 1 le es de aplicación el Real Decreto 665/1997.

Categoría 2: Son aquellos que son motivo de preocupación porque pueden inducir mutaciones hereditarias en las células germinales humanas, en base a pruebas positivas basadas en experimentos llevados a cabo con mamíferos o, en algunos casos, in vitro,

A los agentes mutagénicos de categoría 2 no le es de aplicación el Real Decreto 665/1997.





















Nanomateriales/nanopartículas:

Se pueden definir como aquellas partículas cuya longitud en al menos en una de sus dimensiones está entre comprendida entre 1 y 100 nanómetros. El nanómetro (nm) equivale a una milmillonésima parte de un metro (1 nm = 10-9 m).

Al contar con dimensiones tan reducidas hace que su área superficial específica aumente y por tanto su reactividad. Esto puede conllevar que estas partículas de tamaño nanométrico ocasionen efectos adversos para la salud diferentes a los ocasionados por las partículas de tamaño no nano de igual composición química. De igual manera pueden presentar comportamientos diferentes en relación a riesgos de incendio y explosión. Es decir, los riesgos derivados del uso de estos nanomateriales están directamente relacionados con el tamaño de las partículas.





















Plan de trabajo (Amianto) Amianto:

Documento en el que además de definir quién va a realizar los trabajos con exposición al amianto, ubicación de los mismos y materiales a manipular, se concreta cómo se van a llevar a cabo las operaciones, detallando los medios que se usarán para minimizar la posible exposición a fibras de amianto.

Se puede requerir un plan por trabajo (plan específico) o bien un plan único de carácter general, en función de los trabajos a realizar.

Antes de los inicios de las operaciones, los planes de trabajo deben ser aprobados por la Autoridad Laboral.


















Sílice cristalina:

Es la sílice cuya estructura molecular está formada por átomos de silicio y oxígeno que tienen una ordenación determinada en el espacio, es decir, que forman una red cristalina y se encuentran empaquetados de manera ordenada y con patrones de repetición que se extienden en las tres dimensiones del espacio.

Según la ordenación espacial que siguen los átomos de silicio y oxígeno, se distinguen distintas variedades de sílice. La más frecuente, con diferencia, es el cuarzo, muy abundante en la superficie de la tierra y que se encuentra en piedras, rocas, arenas y arcillas. Por ello, el cuarzo está presente en casi todas las operaciones mineras y en cualquier trabajo que implique la utilización de productos minerales o sus derivados (por ejemplo, en trabajos de construcción); Otras variedades de sílice cristalina menos frecuentes son la tridimita y la cristobalita.

La exposición a sílice cristalina en cualquiera de sus variedades puede originar silicosis y cáncer de pulmón.













Sílice amorfa:

Es la sílice en la que los átomos de silicio y oxígeno que forman su estructura molecular no siguen ningún tipo de ordenación el espacio, es decir, que no forman una red cristalina.

Los estudios disponibles indican que la exposición a sílice amorfa es menos peligrosa que la exposición a sílice cristalina. Aunque la sílice amorfa puede causar inflamación y lesiones en los pulmones, no está asociada a la silicosis ni al cáncer de pulmón, que sí puede producir la sílice cristalina.










Silicosis:

Neumoconiosis producida por inhalación de sílice libre cristalina, entendiendo como tal la enfermedad ocasionada por un depósito y acumulación de partículas de polvo en los pulmones, que produce una reacción patológica frente al mismo, especialmente de tipo fibroso. Según su período de latencia y evolución se distinguen:

  • Silicosis crónica: Por lo general se presenta a partir de 20 años de contacto con niveles bajos de sílice cristalina. Éste es el tipo más común de silicosis. Se daba especialmente en los mineros.
  • Silicosis acelerada: Resulta del contacto con niveles más altos de sílice cristalina y se presenta 5 a 15 años después del contacto.
  • Silicosis aguda: Puede presentarse entre los 6 meses a 2 años de estar en contacto con niveles muy altos de sílice cristalina. Los pulmones se inflaman bastante y se pueden llenar de líquido causando una dificultad respiratoria grave y bajos niveles de oxígeno en la sangre. Además, puede suponer afectaciones de los riñones, del hígado y del bazo.















Agente químico peligroso:

Agente químico que puede representar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a la forma en que se utiliza o se halla presente en el lugar de trabajo. Entre otros agentes, quedan incluidos aquellos que se clasifiquen como peligrosos según el Reglamento 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas y aquellos que dispongan valor límite ambiental.



























Exposición a agente químico:

Presencia de un agente químico en el lugar de trabajo que implica el contacto de éste con el trabajador, normalmente, por inhalación o por vía dérmica, si bien también es posible por vía digestiva o parenteral.

La exposición a cada agente químico deberá evaluarse considerando para ello distintas variables tales como naturaleza del agente químico, cantidades usadas, procedimiento/forma de utilización, medidas preventivas dispuestas, etc.























Alteradores endocrinos:

Los alteradores endocrinos son sustancias de origen externo o mezclas de ellas que alteran la función del sistema endocrino (sistema formado por glándulas y órganos que elaboran y liberan las hormonas, tales como hipófisis, páncreas, ovarios, etc.) y en consecuencia ocasionan efectos adversos para la salud, como anomalías en comportamiento o reproducción, cáncer, ...

Las vías posibles de exposición a alteradores endocrinos son la exposición directa en el lugar de trabajo o a través de productos de consumo como alimentos, ciertos plásticos, pinturas, detergentes y cosméticos, o indirecta a través del medioambiente (aire, agua y suelo).

Ejemplos de alteradores endocrinos son los PCBs, ftalatos o bisfenol A.



























Efecto aditivo:

Dos o más agentes presentan efecto aditivo cuando el efecto total de todos ellos está compuesto por la suma de cada uno de los efectos individuales. Esto corresponde a una situación de no interacción toxicocinética.













Agente Cancerígeno:

Carcinógeno es una sustancia o mezcla de sustancias que induce cáncer o aumenta su incidencia. Según Reglamento 1272/2008 existen dos categorías de agentes cancerígenos:

Categoría 1: Carcinógenos o supuestos carcinógenos para el hombre. Se subdivide en:

Categoría 1A (C1A): se sabe que es un carcinógeno para el hombre, en base a la existencia de pruebas en humanos.

Categoría 1B (C1B): se supone que es un carcinógeno para el hombre, en base a la existencia de pruebas en animales.

Se consideran cancerígenos de categoría 1 entre otros al amianto, benceno, emisiones de motores diésel o a los aceites minerales previamente utilizados en motores de combustión interna para lubrificar y refrigerar los elementos móviles del motor.

A los agentes cancerígenos de categoría 1 le es de aplicación el Real Decreto 665/1997.


Categoría 2: Son los sospechosos de ser carcinógenos para el hombre según estudios realizados en humanos y/o animales. Estos no son lo suficientemente convincentes como para clasificarlos en las categorías 1A o 1B.

A los agentes cancerígenos de categoría 2 no le es de aplicación el Real Decreto 665/1997.






































Filtros de alta eficacia (HEPA):

Son filtros que garantizan un elevado nivel de retención de partículas.

Dentro de los filtros HEPA (High Efficiency Particle Arrester/Air), se pueden distinguir dos clases: H13 y H14. Los filtros H13 aseguran una eficacia de filtración superior o igual al 99,95% (en partículas con tamaños superiores a 0,3 µm) y los filtros H14 que presentan una retención de estas partículas de al menos el 99,995%.

En la realización de ciertos trabajos que pueden suponer una exposición a materia particulada de elevada toxicidad, se requiere que los sistemas de extracción usados cuenten con estos tipos de filtros (por ejemplo, en el trabajo con materiales con amianto).























Amianto:

Son un conjunto de minerales cuya composición son silicatos fibrosos de composición química variable. Existen distintas variedades, siendo el crisotilo (amianto blanco) la que se encuentra con mayor abundancia. Puede presentarse en estado puro, o bien formando parte de otros materiales como el cemento, betún o vinilo.

Su uso se prohibió en 2001 si bien se permite seguir utilizando aquellos materiales entonces instalados hasta el fin de su vida útil.

El amianto es un reconocido agente cancerígeno de primera categoría, debiendo extremarse las medidas de protección cuando se realicen operaciones que puedan suponer exposición a las fibras de este mineral.



















SÍLICE

Sílice:

Compuesto de silicio y oxígeno, los dos elementos más abundantes de la corteza terrestre, que corresponde a la fórmula química SiO2 (dióxido de silicio).

Es un componente básico de la tierra y puede estar presente, en mayor o menor proporción, en los áridos, rocas ornamentales, cementos y otros muchos minerales relacionados con la industria y la construcción.

La sílice puede presentarse en su estado natural como sílice cristalina o como sílice amorfa.


























Sílice cristalina respirable:

La sílice cristalina respirable (SCR) es la parte de la sílice cristalina que es suficientemente pequeña como para entrar en las partes de los pulmones donde se produce el intercambio de gases cuando se inhala (alveolos pulmonares). Es decir, es la fracción respirable del polvo de sílice cristalina.

















Neumoconiótico:

Sustancia química sólida e insoluble, que se deposita en los pulmones y se acumula, produciendo una alteración y degeneración fibrótica del tejido pulmonar.



























Fracción respirable:

Porción de polvo inhalado que penetra en las regiones no ciliadas de los pulmones (alveolos pulmonares) pudiendo producir neumoconiosis. Son partículas de un tamaño muy pequeño, correspondiente a un diámetro aerodinámico medio de 4 micras (1 micra o micrómetro = 0,001 milímetros).





icono con trabajadores en una obra con grúa en el fondoicono con trabajadores en una obra con grúa en el fondo

AGENTES FÍSICOS


Agente físico:

Cada una de las diferentes formas de energía (ruido, calor, vibraciones, radiaciones, etc.) que inciden sobre el trabajador y que, en función de su naturaleza, su intensidad y su forma de interaccionar con el organismo, pueden causar alteraciones de la salud cuando la dosis recibida es superior a la tolerable.






















Radón:

Gas inerte y radiactivo de origen natural cuyo impacto radiológico en el hombre es el más importante dentro del conjunto de fuentes de radiación natural.

El más abundante de los isótopos radiactivos del radón es el Rn-222 que procede de la desintegración del Ra-226 y a su vez forma parte con éste de la cadena de desintegración del U-238, constituyente principal de la tierra.

En cada una de las series radiactivas existe un isótopo del gas noble radón que escapa del material natural y se incorpora a la atmósfera. Estos gases radiactivos son el radón-220, el radón-222 y el radón-219.

















Campos electromagnéticos:

Se trata de radiaciones electromagnéticas de frecuencias comprendidas entre 0 Hz y 300 x 109 Hz (300 GHz); en el espectro electromagnético se sitúan desde el extremo inferior - a continuación del campo magnético estático (0 Hz) - hasta la radiación Infrarroja.

El concepto genérico de campos electromagnéticos (CEM), utilizado muy habitualmente y que se indicará repetidamente en este apartado, incluye: los campos eléctricos estáticos, los campos magnéticos estáticos y los campos eléctricos, magnéticos y electromagnéticos variables en el tiempo.














Radiaciones ópticas:

Son radiaciones electromagnéticas con longitudes de onda comprendidas entre 100 nm y 1.000.000 nm (1 mm); en el espectro electromagnético se sitúan entre las microondas y los rayos X. La denominación óptica se debe a que son detectables por el ojo humano, no obstante, las radiaciones ultravioleta e infrarroja no son visibles.

Ejemplos: Radiación Ultravioleta, Radiación visible, Radiación infrarroja, LASER.












Ruido:

Todo sonido no deseado que produce una sensación auditiva considerada como desagradable o molesta y puede interferir o impedir alguna actividad humana.










Frecuencia:

La frecuencia de una onda sonora es el número de veces que la presión sonora alcanza un máximo y un mínimo en la unidad de tiempo. Se expresa en hertzios (Hz) o ciclos por segundo. El rango de frecuencias audibles por el oído humano está comprendido entre los 20 Hz y los 20.000 Hz (20 kHz). La frecuencia principal de un sonido determina su tono característico (que es como es percibida por el oído). Las frecuencias elevadas son percibidas como tonos agudos y las bajas como tonos graves. Si un sonido está compuesto por una sola frecuencia, se denomina puro, pero lo más habitual es que los sonidos estén compuestos por complejas combinaciones de frecuencias o tonos.








Ultrasonido:

Vibración mecánica de frecuencia superior a 20 kHz (20.000 Hz).












Nivel de presión acústica continuo equivalente (Leq):

Nivel de presión acústica que tendría un ruido continuo que transmitiera la misma energía que el ruido variable que estamos midiendo, en el mismo período de tiempo. Consecuentemente, tendría la misma capacidad de dañar el sistema auditivo que el ruido variable medido.











Umbral de audición:

Nivel mínimo de un sonido para que este pueda ser percibido por una persona. Se considera que corresponde a una presión de 20 μPa, equivalente a un nivel de presión acústica de 0 dB.












Ruido impulsivo:

Ruido súbito e intenso como el producido durante una explosión.











Decibelio A (dBA):

Escala de medida de niveles de ruido que compensa las diferencias de sensibilidad que el oído humano tiene para las distintas frecuencias dentro del rango auditivo. Para adecuar las mediciones del sonómetro a la sensibilidad del oído humano se emplean un filtro que reduce los valores de presión sonora registrados en las bajas frecuencias y proporciona así un registro similar al que percibe el oído humano.















Bandas de octava:

Intervalos de conjuntos de frecuencias, agrupados para realizar un análisis acústico. Cada banda está delimitada por dos frecuencias, donde la frecuencia superior es el doble de la inferior. Se identifican mediante la frecuencia central de cada banda; las bandas de octava utilizadas habitualmente son: 31,5 Hz, 63 Hz, 125 Hz, 250Hz, 500 Hz, 1KHz, 2 KHz, 4 KHz, 8 KHz y 16 kHz. Se emplean para clasificar mejor cada ruido y para seleccionar el equipo de protección auditiva adecuado según la tipología de cada ruido, ya que estos equipos indican la reducción sonora para cada banda de octava.

























Tiempo de reverberación:

Tiempo necesario para que el nivel sonoro disminuya 60 dB, medido a partir del instante en que la fuente de ruido cesa de emitir. Es una medida de la capacidad de un local para absorber las ondas sonoras. Cuanto mayor sea la absorción, menor será el tiempo de reverberación










Acúfenos o tinnitus:

Los acúfenos, también conocidos como tinnitus, son sonidos molestos que se perciben dentro de los oídos o de la cabeza sin que haya ninguna fuente externa que los produzca. Generalmente son zumbidos, pitidos o ruidos graves o agudos que pueden escucharse de forma temporal o crónica. Se acentúan cuando hay silencio absoluto en el ambiente.













Audiometría:

Prueba médica consistente en exponer al individuo a ruidos de diferentes frecuencias para determinar si tiene pérdidas de audición y a qué frecuencias.

Para realizar las audiometrías se utiliza un aparato denominado audiómetro; es un generador electroacústico de sonidos que permite emitir sonidos de diferente frecuencia (graves, medios, agudos) y de diferente nivel de intensidad para medir la capacidad auditiva de una persona.














Estrés térmico:

Sobrecarga fisiológica por exceso de calor o frío. Las condiciones ambientales extremas (por calor o frío) pueden requerir un esfuerzo excesivo a los mecanismos fisiológicos de regulación, cuya función es mantener constante la temperatura interna de nuestro organismo.

Los factores que condicionan el estrés térmico son: las condiciones ambientales del lugar de trabajo, la actividad física desarrollada por el trabajador y las características de la ropa o material de protección que llevan.










Temperatura del aire (o temperatura seca):

Temperatura del aire ambiente que rodea al trabajador medida por un termómetro de bulbo seco. Se mide con termómetros, termistores o termopares protegidos de las fuentes de radiación y que permiten la libre circulación del aire alrededor del bulbo del termómetro o del sensor del equipo de medición.













Temperatura de bulbo húmedo natural:

Temperatura de un termómetro cuyo bulbo se ha humedecido con una funda húmeda de algodón y se ha dejado enfriar al aire ambiente que rodea al trabajador, sin forzar el flujo de aire.










Temperatura de globo:

Nivel termométrico que se registra cuando se establece el equilibrio entre la relación del calor convectivo y el calor radiante en un termómetro de globo. El termómetro de globo consiste en un termómetro colocado en el interior de una esfera de 15 cm de diámetro y de color negro mate.









Convección:

Modo de transferencia de energía calorífica en que ésta se transmite a través de fluidos que están en movimiento (por ejemplo, el aire).










Termorregulación:

Mecanismo que tiene como finalidad esencial el mantenimiento de una temperatura interna corporal constante.












Metabolismo basal:

Consumo mínimo de energía necesario para mantener en funcionamiento los órganos del cuerpo, independientemente de que se trabaje o no. Depende de la edad, sexo, peso y es proporcional a la superficie corporal.























Índice IREQ (Aislamiento requerido de la vestimenta):

Índice desarrollado para valorar el riesgo de estrés térmico por frío.

Sirve para evaluar el riesgo por enfriamiento general del cuerpo. Se basa en cuantificar el aislamiento térmico que debe proporcionar la vestimenta para evitar una pérdida neta de calor del cuerpo que tendría como consecuencia el enfriamiento general. Los datos de partida son las medidas ambientales de temperatura, velocidad del aire, humedad y radiación, y la estimación de la carga metabólica en función de la actividad física que realiza el trabajador.















VIBRACIONES

Vibraciones:

Las vibraciones mecánicas son movimientos transmitidos al cuerpo por parte de estructuras o equipos de trabajo capaces de producir efectos perjudiciales o molestias sobre el trabajador. Dependiendo de su intensidad, frecuencia y zona de incidencia, las vibraciones pueden causar lesiones y trastornos.

















Vibraciones mano-brazo:

Las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo son las que entran en el cuerpo a través de las manos. Están presentes en cualquier trabajo u operación en los que se agarran o empujan herramientas o piezas vibrantes con las manos o los dedos. Pueden producir lesiones óseas de muñeca y codo y alteraciones de los vasos sanguíneos y nervios de la mano, como calambres o trastornos en la sensibilidad.













Aceleración eficaz:

Magnitud característica de la intensidad de una vibración, cuya unidad de medida es el metro por segundo al cuadrado (m/s2).

Para valorar el riesgo por exposición a vibraciones por comparación con los valores de referencia establecidos se utiliza el valor eficaz de la aceleración (raíz cuadrada del valor cuadrático medio observado durante un periodo cualquiera), que es proporcional a la energía mecánica asociada a la vibración.











RADIACIONES:

Radiaciones Ionizantes:

Aquellas radiaciones compuestas por fotones - energía - o partículas - materia -, que son capaces de ionizar directa o indirectamente los átomos que encuentran en su trayectoria.

Para que se produzca este fenómeno es necesario que la energía de la radiación sea superior a la energía de enlace de los electrones.

La radiación ionizante por su origen y alto poder energético es capaz de penetrar en la materia cediendo la energía suficiente para liberar algún electrón de los átomos que la constituyen, entonces se dice que se ha producido un fenómeno de ionización.

Ejemplos: rayos X, radiación γ, radiación β y partículas α.



















Radiaciones No Ionizantes:

Aquellas radiaciones compuestas por fotones - energía - que no son capaces de ionizar directa ni indirectamente los átomos que encuentran en su trayectoria.

Aunque no pueden arrancar electrones de los átomos y por lo tanto ionizarla, si transportan la suficiente energía como para hacer que dichos electrones cambien de nivel dentro de la estructura atómica.

Ejemplos: campos electromagnéticos - CEM - y radiaciones ópticas - RO -



















Espectro electromagnético:

Conjunto de todas las formas de energía radiante no ionizante. En su forma más simple la radiación electromagnética consiste en ondas eléctricas vibratorias que se trasladan en el espacio, acompañadas por un campo magnético vibratorio con las características de un movimiento ondulatorio.















RUIDO

Sonido:

Variación de la presión del aire que es percibida por el órgano de audición. Se transmite por el aire en forma de ondas con una intensidad y frecuencia determinadas.











Presión acústica (o presión sonora):

Es la variación instantánea de la presión atmosférica en un punto como consecuencia de la propagación a través del aire de una onda sonora. Se mide en pascales (Pa).


















Infrasonido:

Vibración mecánica de frecuencia inferior a 20 Hz.









Nivel de presión acústica (o nivel de presión sonora):

Parámetro habitualmente expresado en decibelios (dB), que mide la intensidad del ruido y de cualquier sonido. Es igual a 20 veces el logaritmo decimal de la relación entre una presión acústica instantánea y la presión acústica de referencia (20 μPa, que corresponde al umbral de audición).












Nivel de pico:

Valor máximo instantáneo de la sobrepresión o depresión que ocasiona una onda sonora. Representa el valor máximo de presión acústica instantánea a que está expuesto el trabajador.












Ruido estable:

Aquel cuyo nivel permanece esencialmente constante. Se considera que un ruido es estable cuando la diferencia entre los valores máximos y mínimos de presión sonora es inferior a 5 dB










Decibelio (dB):

Unidad de relación entre dos cantidades utilizada en acústica, y que se caracteriza por el empleo de una escala logarítmica.















Decibelio (dBC):

Escala de medida de niveles de ruido que compensa las diferencias de sensibilidad que el oído humano tiene para las distintas frecuencias a niveles sonoros elevados. Para adecuar las mediciones del sonómetro a la sensibilidad del oído humano se emplean un filtro que reduce ligeramente los valores de presión sonora registrados en las bajas frecuencias y proporciona así un registro similar al que percibe el oído humano cuando los niveles de ruido son elevados.

















Atenuación acústica:

Diferencia media, en decibelios, entre los umbrales de audición con y sin protector auditivo colocado en los sujetos de ensayo sometidos a una determinada señal. El folleto informativo de un protector auditivo debe mostrar los datos de atenuación acústica para cada banda de octava. La magnitud empleada para determinar la atenuación acústica de un protector es la reducción prevista del nivel de ruido (PNR), que puede ser calculada por medio de tres métodos distintos:

Método de bandas de octava: requiere conocer los niveles de presión sonora en bandas de octava. Es un método bastante exacto.

Método H, M, L: requiere conocer los niveles globales ponderados A y C del ruido, y los valores H, M y L del protector auditivo. Su exactitud es media-alta.

Método SNR: requiere conocer el valor de presión sonora ponderado C del ruido y el parámetro SNR del protector auditivo. Su exactitud es baja.












Hipoacusia:

Reducción de la capacidad auditiva, que impide percibir los sonidos en su intensidad habitual. Si afecta a un oído es unilateral, si afecta a los dos, es bilateral.














Ototóxicos:

Son sustancias químicas que dañan al oído, donde se encuentran tanto el sentido de la audición como el del equilibrio. Son ototóxicos algunos medicamentos habituales (ibuprofeno, ácido acetilsalicílico, determinados antibióticos) y algunos productos de uso frecuente en la industria (determinados disolventes, algunos metales).
















ESTRÉS TÉRMICO

Condiciones termo higrométricas:

Circunstancias del medioambiente del trabajo (temperatura, humedad, velocidad del aire) que condicionan el equilibrio térmico entre el hombre y el ambiente. El desequilibrio de dichas condiciones es la causa de disconfort térmico e incluso de un posible estrés térmico.
















Confort térmico:

Situación de bienestar y comodidad de las personas en relación con el ambiente térmico.














Humedad relativa:

Relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua que contiene el aire ambiente y la que tendría si dicha masa de aire estuviera completamente saturada, a una determinada temperatura. Se mide mediante un psicrómetro que tiene dos termómetros, uno de bulbo seco y otro de bulbo húmedo o mediante higrómetros electrónicos.










Temperatura radiante media:

Temperatura promedio de todos los objetos o superficies, fríos o calientes, que rodean al trabajador una vez que se ha alcanzado el equilibrio tras el intercambio térmico por radiación entre el trabajador y todo aquello que le rodea.











Aislamiento térmico:

Propiedad de un material, o elemento de construcción, de dificultar la transmisión de calor.










Radiación:

Transferencia de calor de un cuerpo a otro sin soporte material alguno, mediante radiación electromagnética, fundamentalmente infrarroja.










Golpe de calor:

Colapso de los mecanismos de termorregulación del organismo que se puede producir en situaciones en las que la combinación de la carga de calor ambiental y la carga de trabajo es elevada; produce un rápido aumento de la temperatura corporal y sus consecuencias pueden ir desde un desmayo hasta dejar secuelas irreversibles e incluso la muerte.









Índice WBGT (Wet Bulb Globe Temperature):

Parámetro que interrelaciona la temperatura de globo, la temperatura del aire y la temperatura de bulbo húmedo natural y que permite estimar la exposición a temperaturas elevadas y el riesgo de estrés térmico por calor.

El índice WBGT obtenido en una situación determinada mediante la medición de las temperaturas indicadas anteriormente se compara con unos valores de referencia fijados en función de la intensidad de la actividad física que realiza el trabajador. Si el índice WBGT obtenido supera el valor de referencia correspondiente, hay riesgo de estrés térmico.

Por su sencillez, es el más utilizado. Proporciona una primera estimación que, en caso necesario, puede mejorarse mediante la aplicación de métodos más precisos, aunque también más complejos (por ejemplo, el método de "sobrecarga térmica").


















Hipotermia:

Descenso de la temperatura corporal interna por debajo de 35ºC. Es la consecuencia más grave de la exposición al frío y se produce por la pérdida de calor corporal que no es capaz de compensar el organismo. La disminución de la temperatura cerebral produce confusión, seguida de descoordinación, incapacidad para mantener el ritmo de trabajo y aletargamiento. En casos extremos puede sobrevenir la muerte.















Vibraciones de cuerpo entero:

Las vibraciones de cuerpo entero ocurren cuando el cuerpo está apoyado en una superficie vibrante (por ejemplo, cuando se está sentado en un asiento que vibra, como es el caso de los conductores de vehículos o maquinaria, o cuando se permanece de pie sobre un suelo vibrante). Se presentan en todas las formas de transporte y cuando se trabaja cerca de maquinaria industrial. Pueden ocasionar lumbalgias, hernias, pinzamientos discales, lesiones raquídeas y síntomas neurológicos, como alteraciones del equilibrio.















Síndrome de Raynaud o del dedo blanco:

Trastorno originado por la exposición a vibraciones mano-brazo que afecta a los vasos sanguíneos de los dedos de las manos y que se manifiesta por un entumecimiento de los dedos, una pérdida de sensación de control, y porque los dedos se vuelven pálidos.



Suscríbete a nuestro blog para estar al día en Seguridad y Salud laboral. Te enviaremos un newsletter mensual con lo más interesante de Prevenidos

Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.

Blog - Comentario de blog

No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)

Archivo del blog