19/10/2022
Actualidad

Al menos 134.000 personas pueden sufrir Covid persistente en España

Institución - Fuente: isanidad.com
Tipo de documento: Noticia

Los estudios publicados hasta ahora sobre Covid persistente estiman que la incidencia de la enfermedad es de, al menos un 10% de los contagiados, algunos trabajos van más allá y hablan de cifras cercanas al 15%. En España se han contagiado 13.412.263 de personas, según las cifras oficiales, aquellos que tienen una prueba diagnóstica positiva, por lo que el Covid persistente puede estar afectando a más de 134.000 personas.


Una cifra que puede ser mayor, si se tienen en cuenta los estudios que cifran la incidencia del Covid persistente en un 15% de los contagiados y sabiendo que otros muchos contagios no han tenido prueba positiva o no se han contabilizado en los servicios de salud de las comunidades autónomas a lo largo de toda la pandemia.


«Todavía se desconocen los factores clínicos, de genoma y exoma, asociados al desarrollo del Covid persistente, pero lo que sí se sabe es que el desarrollo de la condición pos-Covid es independiente de la gravedad de la clínica derivada del contagio «, señalan las asociaciones y sociedades médicas organizadoras del XVI Congreso Nacional del Laboratorio Clínico, que se desarrolla en Málaga hasta el próximo viernes. Los expertos añaden que, en ocasiones, el Covid persistente se presenta en pacientes asintomáticos tras el contagio. Una característica que «dificulta» el establecimiento del diagnóstico.


El congreso, organizado por la Asociación Española de Biopatología Médica-Medicina de Laboratorio (AEBM-ML), la Asociación Española del Laboratorio Clínico (AEFA) y la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML), se ha planteado como objetivo dar a conocer esta nueva condición. Quiere diferenciarla claramente de las secuelas asociadas a la infección, hablar de su fisiopatología y del rol de la medicina de laboratorio en su diagnóstico y manejo.


Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya elaboró una definición, al igual que lo hizo la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) junto a más de 40 sociedades y, posteriormente el estudio CiberpostCovid del Instituto de Salud Carlos III, sigue habiendo cierto conflicto en su determinación y definición. Son varias las causas. Por una parte, falta una prueba positiva en Covid-19 en muchos casos. Por otra, tampoco existe una prueba objetiva que identifique al paciente con Covid persistente. También se desconoce la etiología de la enfermedad. Su afectación multiorgánica y con más de 200 síntomas descritos, entre otros factores, complican las cosas.


«Probablemente esta falta de definición de consenso, junto con la gran heterogeneidad de los pacientes incluidos en los diferentes estudios, ha dificultado establecer unos factores de riesgo asociados a la persistencia de la sintomatología, así como su fisiopatología», señala el Dr. Enrique Prada de Medio, presidente del comité organizador del congreso. Se sabe que principalmente afecta a mujeres adultas y sin comorbilidades. La mitad de los casos de Covid persistente se registra en pacientes de entre 36 y 50 años.


Se han descrito varias hipótesis sobre la fisiopatología de la enfermedad. Por un lado, creen que puede deberse al daño tisular causado directamente por el SARS-CoV-2. Por otro, puede deberse a alteraciones inmunológicas y daños inflamatorios persistentes después de la infección aguda. También se baraja que sea una respuesta autoinmune desencadenada por la infección aguda del virus.


Otra posibilidad es la persistencia viral o de antígenos virales en tejidos que produzcan una respuesta inflamatoria crónica. Por último, se baraja que pueda deberse a cambios en el microbioma posteriores a la infección aguda. Ninguna es excluyente del resto de hipótesis. Pero nada está confirmado aún, pese a que determinar la fisiopatología del Covid persistente es fundamental para encontrar dianas terapéuticas que ahora mismo se desconocen.